MODELO DE MINUTA TEXTIL
En el marco del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre los Textiles y el Vestuario (también denominado Acuerdo Multifibras), a partir del 1 de enero de 2016 comenzó la eliminación gradual del sistema internacional de cuotas del sector textil y de la confección. Esto significa que la producción de este sector ya no estará situada en los países en función de la cuota garantizada de acceso a los mercados de países desarrollados. Hasta ahora, el sistema de cuotas brindó a muchos países en desarrollo acceso preferencial a los mercados y protección frente a la competencia mundial.
Con la supresión del Acuerdo Multifibras, esas cuotas dejarán de estar disponibles, motivo por el cual los productores deberán alcanzar una competitividad de nivel internacional que les permita retener y conquistar los mercados.
Tras la desaparición de este régimen especial, los compradores tendrán la libertad de abastecerse recurriendo a países y proveedores que ofrezcan las mejores condiciones en términos de precio, calidad, rapidez, riesgo y servicio. Para algunos países anteriormente sujetos a las restricciones del sistema de cuotas, esto representa una oportunidad para aumentar sus exportaciones.
Distintas fuentes prevén que el bienestar mundial mejorará gracias a la liberalización del comercio, ya que propiciará el crecimiento de los productores eficientes. Sin embargo, también es evidente que, al menos en el corto plazo, esto traerá aparejados grandes trastornos para las industrias, los trabajadores y las economías de muchos países.
EJEMPLO DE MODELO DE MINUTA TEXTIL
Secretario de Planeamiento Estratégico Industrial del Ministerio de Industria, Lic. Horacio Cepeda, quien inició la reunión comentando la evolución que tuvo esta industria en el año 2016/2014 así como los avances en la implementación de las acciones propuestas, entre los que se destacan:
o Utilización del Programa de Crédito Fiscal para la financiación de obras en la Carrera de Ingeniería Textil de la UTN-FRBA con crédito fiscal cedido por la empresa Amesud.
Participación en mesa de trabajo sobre informalidad coordinada por el MTEySS con cámaras empresarias y asociaciones sindicales de la cadena de valor.
Jornadas de difusión de instrumentos del MTEySS de promoción del trabajo registrado e incorporación de trabajadores, y de Difusión de Programas de Apoyo y Herramientas Financieras (SEPyME, BNA y BICE), ambas realizadas en CIAI.
Compra por parte del INTI del escáner para comenzar con la realización del estudio antropométrico. Actualmente se encuentra en Tecnópolis para puesta a punto.
Programa en curso de Vinculación Diseñador-Empresa con PND y CIAI.
Programa en curso de vinculación entre Cátedras de Diseño Textil y Empresas.
Foro Regional para identificar problemáticas locales realizado en Santiago del Estero.
Asimismo, el Lic. Cepeda destacó que las problemáticas vinculadas a cuestiones que implican una resolución en el corto plazo ya están siendo tratadas en la Mesa Interministerial y encaminadas hacia las áreas correspondientes (Comercio exterior, AFIP, etc).
En cuanto a las nuevas temáticas para impulsar el Secretario mencionó, entre otras:
Fibras de camélidos: Existe acuerdo entre los Ministerios de Industria, Agricultura y MINCyT en impulsar la producción y desarrollo de productos en el país a partir de estas fibras de alto valor.
Parques industriales con módulos textiles optimizados: Trabajar con un proyecto piloto.
Jornadas de promoción de inversiones en las provincias: La primer experiencia se realizará en conjunto con la Provincia del Chaco para el sector de Indumentaria.
Principales conclusiones
Los principales acuerdos y propuestas que surgieron en relación con la problemática de esta Cadena de Valor fueron las siguientes:
Nivel de actividad:
Fuerte caída de las ventas respecto del 2016. En el mes de julio del orden del 20/25% promedio.
Existe importante capacidad ociosa por fuertes inversiones en maquinaria y equipo en los últimos años.
A pesar de ello las empresas de esta cadena no están presentando solicitudes de REPRO, con la excepción de las empresas textiles vinculadas a la industria automotriz.
Si este sector se encontrara en crisis, las empresas pueden solicitar el beneficio y se otorgará siempre que aprueben las instancias de evaluación previstas.
Administración del comercio exterior:
Las importaciones están haciendo daño a la cadena ante la baja en el consumo. El 80% de los productos importados se fabrican o pueden fabricarse en el país.
No es posible competir con la producción asiática que paga salarios mucho menores; el M2 se paga 1.000 dólares en Argentina frente 50/100 dólares en dichos países.
En el eslabón de hilanderías la competencia también provendrá de los Estados Unidos, país que está recibiendo inversiones en este segmento debido a la energía barata y la disponibilidad de algodón. Algo similar está ocurriendo con el segmento de producción de fibras sintéticas.
En el sector de indumentaria, se destaca la migración de capitales chinos hacia África (Etiopía principalmente) por lo que deberá tenerse en cuenta la creciente competencia que comenzará a provenir de estos orígenes.
Con relación a la producción instalada en Tierra del Fuego, se propuso analizar la correspondencia entre las capacidades de producción en la provincia y las exportaciones al resto del país.
Respecto al comercio exterior de la cadena, se insistió en la necesidad de contar con normas técnicas sanitarias que prohíban la comercialización de productos textiles que contengan sustancias nocivas para la salud y/o el ambiente.
Se requiere una Ley Nacional de talles con medidas antropométricas argentinas. Con esta Ley, las empresas que quieran comercializar indumentaria en el país deberán ajustarse a los talles nacionales. Esto evitaría el ingreso al país de los saldos de temporada del hemisferio norte y remanentes de producción a precios extremadamente bajos. Para ello el INTI realizó la compra de un escáner que ya se encuentra en Tecnópolis para el inicio de la prueba piloto.
Existe decisión política de combatir el contrabando. Las empresas que cuenten con información deben realizar las denuncias correspondientes. La Dirección General de Aduanas de la Argentina es líder en Sudamérica en incorporación de tecnología.
Debe trabajarse asimismo en establecer procedimientos aduaneros que faciliten una mejor administración del comercio.
|
|
|
|
Modelos anteriores |
|
|
|
|