AL
					JUZGADO DE LO SOCIAL DE..............................
					 QUE POR TURNO CORRESPONDA
					
					
					 
					
					
					 ..............................  .............................., mayor de edad, provisto de D.N.I. núm.  .............................., con
					domicilio en..............................   ..............................,
					calle.............................., comparece y como mejor proceda en
					Derecho, D I C E:
					
					
					 
					
					
					Que
					por medio del presente escrito, viene a interponer demanda en reclamación de DESPIDO
					POR VULNERACION DE DERECHOS FUNDAMENTALES contra la empresa..............................,
					dedicada a la actividad de.............................., con domicilio en..............................  .............................., calle..............................,
					así como el MINISTERIO FISCAL.
					
					
					 
					
					
					 
					
					
					Demanda
					que basa en los siguientes:
					
					
					 
					
					
					HECHOS
					
					
					 
					
					
					PRIMERO.-Que  ..............................  ..............................  viene trabajando por cuenta y órdenes de la
					empresa demandada desde el  .............................. , en el
					centro de trabajo sito en  .............................. , con la
					categoría profesional de  ..............................  y salario bruto mensual de  .............................. .
					
					
					 
					
					
					Se le aplica el Convenio
					Colectivo de...............................
					
					
					 
					
					
					SEGUNDO.- Que con fecha..............................  ha recibido carta de despido de la empresa,
					con efectos a partir del.............................., en la que se
					alegan los siguientes motivos: ...............................
					
					
					 
					
					
					Carta que se adjunta a la
					presente demanda.
					
					
					 
					
					
					TERCERO.- Que los hechos alegados por la empresa en su carta de
					despido son falsos, no existiendo MÁS razón..............................  alguna para el despido que la intención por
					parte de la dirección de la empresa de resolver el contrato de trabajo.
					
					
					 
					
					
					CUARTO.- Todas estas actuaciones sugieren que mi cliente está
					sufriendo, en dicha empresa, ACOSO MORAL EN EL TRABAJO, lo que implica una
					violación de sus derechos fundamentales.
					
					
					 
					
					
					Tales hechos fueron puestos en
					conocimiento de la dirección de la empresa como responsable de la integridad de
					los trabajadores, tanto de forma verbal como por escrito, sin que la misma haya
					efectuado medida alguna tendente a eliminar esta situación.
					
					
					 
					
					
					Dicha agresión le está provocando
					en el interesado una situación de incapacidad temporal y tratamiento médico
					psiquiátrico/psicológico, ante la imposibilidad de curación de otro modo y la
					angustia de acudir al centro de trabajo. La situación de incapacidad temporal
					se mantiene desde el   ...............................
					
					
					 
					
					
					..............................El/la
					demandante denunció los hechos ante la Inspección de Trabajo en fecha...............................
					
					
					 
					
					
					QUINTO.- Que ante el conocimiento de la situación de acoso en
					el trabajo, la dirección de la empresa ha optado por el despido del/de la
					trabajador/a acosado/a, participando de forma activa en dicho acoso.
					Concretamente,...............................
					
					
					 
					
					
					SEXTO.- Que del/de la trabajador/a demandante solicita
					asimismo la condena a la empresa al pago de una INDEMNIZACION por violación de
					derechos fundamentales de mi representado/a de  ..............................  euros, a tenor de los daños sufridos. Las
					actuaciones de acoso moral ejecutadas directamente por..............................,
					compañero/as de trabajo, y toleradas por la empresa demandada han producido -y
					continúan produciendo- en su persona graves daños tanto personales
					(físico-psíquicos y morales), como materiales o patrimoniales, cuya reparación
					es procedente de acuerdo con lo preceptuado en el art. 180 LPL.
					
					
					 
					
					
					La indemnización solicitada se
					ha calculado teniendo en cuenta los daños patrimoniales (lesión de la dignidad
					profesional de la trabajadora, vulnerando su estatus en el trabajo), los daños
					personales (daños biológicos, a su salud e integridad psicofísica) y los daños
					morales (a su dimensión moral o espiritual).
					
					
					 
					
					
					A estos efectos, son daños
					patrimoniales los ocasionados a la profesionalidad, económicamente evaluable en
					cuanto a parámetro esencial de la posición de valor económico en el mercado de
					trabajo ocupada por una persona ('cotización' de mercado). A este respecto hay
					que tener en cuenta que mi representado/a tiene  ..............................  y su capacidad
					de trabajo ha sido gravemente dañada por este acoso sistemático al que ha sido sometido/a
					con el consentimiento de la empresa. La unión de dichos factores y las graves
					secuelas que padece por el proceso sufrido, han mermado su probabilidad de
					encontrar otro puesto de trabajo igual al que ahora se le quiere injustamente
					privar.
					
					
					 
					
					
					Los daños personales consisten
					en todas aquellos efectos de minoración o alteración no sólo en la integridad
					psicofísica sino también, en congruencia con el concepto amplio de salud
					aceptado internacionalmente y recogido en la LPRL, el bienestar social en un
					ámbito organizativo dado, en este caso, la empresa. De ahí que se entienda,
					desde esta concepción global de la salud, comprendida en su ámbito de
					protección tanto las situaciones como las relaciones en que los trabajadores
					desenvuelven su propia personalidad dentro del conjunto de relaciones
					socio-profesionales constituidas en los lugares de trabajo, en cuanto
					estructura organizativa compleja.
					
					
					 
					
					
					En este apartado hay que reseñar
					que mi representado/a está de baja, como ya se ha indicado, desde el.............................., por lo que lleva en esa situación..............................
					 días, situación que ha venido
					causada por el acoso que a la misma ha sido sometido/a continúa en la actualidad
					y es previsiblemente de larga duración.
					
					
					 
					
					
					Los daños morales se han venido
					teniendo en cuenta en nuestra jurisprudencia social siguiendo muy de cerca las
					construcciones procedentes de nuestra doctrina civilista, que a su vez se han
					movido siguiendo muy de cerca los parámetros deducibles de la LO 1/1982, de
					protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a
					la propia imagen, si bien la conceptualización del daño moral se remonta a
					principios del siglo pasado (Sentencia TS, Sala 1ª, de 6 de diciembre de 1912).
					Desde esta perspectiva clásica, por daño moral puede entenderse una forma o
					modalidad singular (y, por tanto, dotada de cierta autonomía), de daño
					psíquico. A diferencia del daño biológico, esta modalidad se identificaría como
					un sufrimiento espiritual, intelectual o emocional producido, bien por una
					agresión directa a bienes materiales, bien por una agresión al acervo
					extrapatrimonial o de la personalidad (ofensas a la fama, al honor, dignidad),
					cuyo resultado es la generación de un desequilibrio espiritual y desarmonía
					humana intensos. Este daño se da siempre que se produce una vulneración de
					derechos fundamentales como es el caso. En estos casos, que ya tienen reflejo
					jurisprudencial, es indudable que existe derecho a una indemnización
					compensatoria cuando una valoración de conjunto de la conducta evidencie un
					atentado a la dignidad de la persona, aunque no exista daño a la salud o daño
					psico-físico, ni tampoco exista un concreto acto lesivo de la profesionalidad
					de la trabajadora. A esta indemnización se le viene asignando una finalidad
					compensatoria del bien lesionado, nunca resarcitoria, dado el carácter
					inmaterial e irrecuperable de éste, a diferencia de lo que sucede con la
					indemnización por daños patrimoniales. 
					
					
					 
					
					
					SÉPTIMO.- Que considera que el despido sufrido por su
					representado/a es NULO ó, subsidiariamente, IMPROCEDENTE y pretende que la
					empresa así lo reconozca, indemnizando además a la misma en la cantidad de..............................
					 euros por la violación de sus
					derechos fundamentales.
					
					
					 
					
					
					OCTAVO.- Que se ha celebrado el preceptivo acto de
					conciliación ante.............................., habiendo resultado el Acto...............................
					Se adjunta copia certificada del acta.
					
					
					 
					
					
					Lo expuesto se basa en los
					siguientes:
					
					
					 
					
					
					FUNDAMENTOS JURIDICOS
					
					
					 
					
					
					El/la demandante basa su
					pretensión en la Constitución Española, Estatuto de los Trabajadores, Texto
					Refundido de la Ley de Procedimiento Laboral y demás normas concordantes
					aplicables.
					
					
					 
					
					
					Por lo expuesto,
					
					
					 
					
					
					SUPLICA
					AL JUZGADO DE LO SOCIAL que, habiendo
					por presentada la demanda, se sirva admitirla y, en su virtud, señale día y
					hora para la celebración de los actos de conciliación y juicio y, en su caso,
					celebrado éste, dictar en definitiva Sentencia por la que, estimando la
					demanda:
					
					
					 
					
					
					1º.-Declare la NULIDAD del
					despido por violación de derechos fundamentales, condenando a la empresa
					demandada a la readmisión del/de la trabajador/a, con abono de los salarios de
					tramitación, así como al pago al/la trabajador/a de la cantidad de  ..............................  euros como
					INDEMNIZACION por los daños y perjuicios causados a la parte actora como
					consecuencia de las actuaciones anticonstitucionales descritas que constituyen
					vulneración de derechos fundamentales del/de la trabajador/a,
					
					
					 
					
					
					2º.-Subsidiariamente y para el
					caso de no estimar la anterior pretensión, declare la IMPROCEDENCIA del despido
					y condene a la empresa a readmitir a esta en su puesto de trabajo o
					indemnizarle con la cantidad legalmente establecida, abonándole en su caso los
					salarios de tramitación.
					
					
					 
					
					
					Es de Justicia que se pide en..............................,
					a.............................. de..............................  de.............................. 
					
					
					 
					
					
					OTROSI
					PRIMERO DICE.- Que esta parte acudirá
					al acto de juicio con asistencia Letrada.
					
					
					 
					
					
					OTROSI
					SEGUNDO DICE.- Que para la práctica
					de la prueba de INTERROGATORIO DE LAS PARTES, con carácter indecisorio,
					interesa al derecho de esta parte la comparecencia al acto de juicio oral de
					representante legal de la empresa demandada, con poder para absolver
					posiciones, debiendo ser citado bajo apercibimiento de que podrá ser tenido por
					confeso en caso de incomparecencia.
					
					
					 
					
					
					OTROSI
					TERCERO DICE.- Que para la práctica
					de la prueba DOCUMENTAL, interesa al derecho de esta parte:
					
					
					 
					
					
					a) Se requiera de la empresa
					demandada para que aporte al acto de juicio oral los siguientes documentos:
					
					
					 
					
					
					
					 
					
					
					
					 
					
					
					
					 
					
					
					
					 
					
					
					b) Se libre atento oficio a la
					Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de..............................  para que remita a los autos el Informe
					realizado como consecuencia de la denuncia por acoso moral presentada por la
					actora.
					
					
					 
					
					
					c) Se libre atento oficio al
					Juzgado de Instrucción nº  ..............................  de  .............................. , a fin de
					que remita copia testimoniada de la denuncia verbal interpuesta por la
					demandante en fecha  ..............................  ante el Juzgado de Guardia y del procedimiento
					instruido como consecuencia de la citada denuncia (
					.............................. ).
					
					
					 
					
					
					d) Se libre atento oficio a la Policía.............................., a fin de que remita las denuncias interpuestas por
					la demandante con fechas .............................. .
					
					
					 
					
					
					Por lo que,
					
					
					 
					
					
					SUPLICA
					AL JUZGADO DE LO SOCIAL que tenga por
					causadas las anteriores manifestaciones y se sirva proveer conforme a lo
					solicitado, por ser de justicia que se reitera en los mismos lugar y fecha.
					
					
					 
					
					
					Firma
					del demandante: .............................. 
					
					
					 
					
					
					 
					
					
					 
					
					
					 
					
					
					DEMANDA DE DESPIDO POR VULNERACIÓN DE DERECHOS
					FUNDAMENTALES (MOBBING)
					
					
					 
					
					
					AL
					JUZGADO DE LO SOCIAL DE..............................
					 QUE POR TURNO CORRESPONDA
					
					
					 
					
					
					 ..............................  .............................., mayor de edad, provisto de D.N.I. núm.  .............................., con
					domicilio en..............................   ..............................,
					calle.............................., comparece y como mejor proceda en
					Derecho, D I C E:
					
					
					 
					
					
					Que
					por medio del presente escrito, viene a interponer demanda en reclamación de DESPIDO
					POR VULNERACION DE DERECHOS FUNDAMENTALES contra la empresa..............................,
					dedicada a la actividad de.............................., con domicilio en..............................  .............................., calle..............................,
					así como el MINISTERIO FISCAL.
					
					
					 
					
					
					 
					
					
					Demanda
					que basa en los siguientes:
					
					
					 
					
					
					HECHOS
					
					
					 
					
					
					PRIMERO.-Que  ..............................  ..............................  viene trabajando por cuenta y órdenes de la
					empresa demandada desde el  .............................. , en el
					centro de trabajo sito en  .............................. , con la
					categoría profesional de  ..............................  y salario bruto mensual de  .............................. .
					
					
					 
					
					
					Se le aplica el Convenio
					Colectivo de...............................
					
					
					 
					
					
					SEGUNDO.- Que con fecha..............................  ha recibido carta de despido de la empresa,
					con efectos a partir del.............................., en la que se
					alegan los siguientes motivos: ...............................
					
					
					 
					
					
					Carta que se adjunta a la
					presente demanda.
					
					
					 
					
					
					TERCERO.- Que los hechos alegados por la empresa en su carta de
					despido son falsos, no existiendo MÁS razón..............................  alguna para el despido que la intención por
					parte de la dirección de la empresa de resolver el contrato de trabajo.
					
					
					 
					
					
					CUARTO.- Todas estas actuaciones sugieren que mi cliente está
					sufriendo, en dicha empresa, ACOSO MORAL EN EL TRABAJO, lo que implica una
					violación de sus derechos fundamentales.
					
					
					 
					
					
					Tales hechos fueron puestos en
					conocimiento de la dirección de la empresa como responsable de la integridad de
					los trabajadores, tanto de forma verbal como por escrito, sin que la misma haya
					efectuado medida alguna tendente a eliminar esta situación.
					
					
					 
					
					
					Dicha agresión le está provocando
					en el interesado una situación de incapacidad temporal y tratamiento médico
					psiquiátrico/psicológico, ante la imposibilidad de curación de otro modo y la
					angustia de acudir al centro de trabajo. La situación de incapacidad temporal
					se mantiene desde el   ...............................
					
					
					 
					
					
					..............................El/la
					demandante denunció los hechos ante la Inspección de Trabajo en fecha...............................
					
					
					 
					
					
					QUINTO.- Que ante el conocimiento de la situación de acoso en
					el trabajo, la dirección de la empresa ha optado por el despido del/de la
					trabajador/a acosado/a, participando de forma activa en dicho acoso.
					Concretamente,...............................
					
					
					 
					
					
					SEXTO.- Que del/de la trabajador/a demandante solicita
					asimismo la condena a la empresa al pago de una INDEMNIZACION por violación de
					derechos fundamentales de mi representado/a de  ..............................  euros, a tenor de los daños sufridos. Las
					actuaciones de acoso moral ejecutadas directamente por..............................,
					compañero/as de trabajo, y toleradas por la empresa demandada han producido -y
					continúan produciendo- en su persona graves daños tanto personales
					(físico-psíquicos y morales), como materiales o patrimoniales, cuya reparación
					es procedente de acuerdo con lo preceptuado en el art. 180 LPL.
					
					
					 
					
					
					La indemnización solicitada se
					ha calculado teniendo en cuenta los daños patrimoniales (lesión de la dignidad
					profesional de la trabajadora, vulnerando su estatus en el trabajo), los daños
					personales (daños biológicos, a su salud e integridad psicofísica) y los daños
					morales (a su dimensión moral o espiritual).
					
					
					 
					
					
					A estos efectos, son daños
					patrimoniales los ocasionados a la profesionalidad, económicamente evaluable en
					cuanto a parámetro esencial de la posición de valor económico en el mercado de
					trabajo ocupada por una persona ('cotización' de mercado). A este respecto hay
					que tener en cuenta que mi representado/a tiene  ..............................  y su capacidad
					de trabajo ha sido gravemente dañada por este acoso sistemático al que ha sido sometido/a
					con el consentimiento de la empresa. La unión de dichos factores y las graves
					secuelas que padece por el proceso sufrido, han mermado su probabilidad de
					encontrar otro puesto de trabajo igual al que ahora se le quiere injustamente
					privar.
					
					
					 
					
					
					Los daños personales consisten
					en todas aquellos efectos de minoración o alteración no sólo en la integridad
					psicofísica sino también, en congruencia con el concepto amplio de salud
					aceptado internacionalmente y recogido en la LPRL, el bienestar social en un
					ámbito organizativo dado, en este caso, la empresa. De ahí que se entienda,
					desde esta concepción global de la salud, comprendida en su ámbito de
					protección tanto las situaciones como las relaciones en que los trabajadores
					desenvuelven su propia personalidad dentro del conjunto de relaciones
					socio-profesionales constituidas en los lugares de trabajo, en cuanto
					estructura organizativa compleja.
					
					
					 
					
					
					En este apartado hay que reseñar
					que mi representado/a está de baja, como ya se ha indicado, desde el.............................., por lo que lleva en esa situación..............................
					 días, situación que ha venido
					causada por el acoso que a la misma ha sido sometido/a continúa en la actualidad
					y es previsiblemente de larga duración.
					
					
					 
					
					
					Los daños morales se han venido
					teniendo en cuenta en nuestra jurisprudencia social siguiendo muy de cerca las
					construcciones procedentes de nuestra doctrina civilista, que a su vez se han
					movido siguiendo muy de cerca los parámetros deducibles de la LO 1/1982, de
					protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a
					la propia imagen, si bien la conceptualización del daño moral se remonta a
					principios del siglo pasado (Sentencia TS, Sala 1ª, de 6 de diciembre de 1912).
					Desde esta perspectiva clásica, por daño moral puede entenderse una forma o
					modalidad singular (y, por tanto, dotada de cierta autonomía), de daño
					psíquico. A diferencia del daño biológico, esta modalidad se identificaría como
					un sufrimiento espiritual, intelectual o emocional producido, bien por una
					agresión directa a bienes materiales, bien por una agresión al acervo
					extrapatrimonial o de la personalidad (ofensas a la fama, al honor, dignidad),
					cuyo resultado es la generación de un desequilibrio espiritual y desarmonía
					humana intensos. Este daño se da siempre que se produce una vulneración de
					derechos fundamentales como es el caso. En estos casos, que ya tienen reflejo
					jurisprudencial, es indudable que existe derecho a una indemnización
					compensatoria cuando una valoración de conjunto de la conducta evidencie un
					atentado a la dignidad de la persona, aunque no exista daño a la salud o daño
					psico-físico, ni tampoco exista un concreto acto lesivo de la profesionalidad
					de la trabajadora. A esta indemnización se le viene asignando una finalidad
					compensatoria del bien lesionado, nunca resarcitoria, dado el carácter
					inmaterial e irrecuperable de éste, a diferencia de lo que sucede con la
					indemnización por daños patrimoniales. 
					
					
					 
					
					
					SÉPTIMO.- Que considera que el despido sufrido por su
					representado/a es NULO ó, subsidiariamente, IMPROCEDENTE y pretende que la
					empresa así lo reconozca, indemnizando además a la misma en la cantidad de..............................
					 euros por la violación de sus
					derechos fundamentales.
					
					
					 
					
					
					OCTAVO.- Que se ha celebrado el preceptivo acto de
					conciliación ante.............................., habiendo resultado el Acto...............................
					Se adjunta copia certificada del acta.
					
					
					 
					
					
					Lo expuesto se basa en los
					siguientes:
					
					
					 
					
					
					FUNDAMENTOS JURIDICOS
					
					
					 
					
					
					El/la demandante basa su
					pretensión en la Constitución Española, Estatuto de los Trabajadores, Texto
					Refundido de la Ley de Procedimiento Laboral y demás normas concordantes
					aplicables.
					
					
					 
					
					
					Por lo expuesto,
					
					
					 
					
					
					SUPLICA
					AL JUZGADO DE LO SOCIAL que, habiendo
					por presentada la demanda, se sirva admitirla y, en su virtud, señale día y
					hora para la celebración de los actos de conciliación y juicio y, en su caso,
					celebrado éste, dictar en definitiva Sentencia por la que, estimando la
					demanda:
					
					
					 
					
					
					1º.-Declare la NULIDAD del
					despido por violación de derechos fundamentales, condenando a la empresa
					demandada a la readmisión del/de la trabajador/a, con abono de los salarios de
					tramitación, así como al pago al/la trabajador/a de la cantidad de  ..............................  euros como
					INDEMNIZACION por los daños y perjuicios causados a la parte actora como
					consecuencia de las actuaciones anticonstitucionales descritas que constituyen
					vulneración de derechos fundamentales del/de la trabajador/a,
					
					
					 
					
					
					2º.-Subsidiariamente y para el
					caso de no estimar la anterior pretensión, declare la IMPROCEDENCIA del despido
					y condene a la empresa a readmitir a esta en su puesto de trabajo o
					indemnizarle con la cantidad legalmente establecida, abonándole en su caso los
					salarios de tramitación.
					
					
					 
					
					
					Es de Justicia que se pide en..............................,
					a.............................. de..............................  de.............................. 
					
					
					 
					
					
					OTROSI
					PRIMERO DICE.- Que esta parte acudirá
					al acto de juicio con asistencia Letrada.
					
					
					 
					
					
					OTROSI
					SEGUNDO DICE.- Que para la práctica
					de la prueba de INTERROGATORIO DE LAS PARTES, con carácter indecisorio,
					interesa al derecho de esta parte la comparecencia al acto de juicio oral de
					representante legal de la empresa demandada, con poder para absolver
					posiciones, debiendo ser citado bajo apercibimiento de que podrá ser tenido por
					confeso en caso de incomparecencia.
					
					
					 
					
					
					OTROSI
					TERCERO DICE.- Que para la práctica
					de la prueba DOCUMENTAL, interesa al derecho de esta parte:
					
					
					 
					
					
					a) Se requiera de la empresa
					demandada para que aporte al acto de juicio oral los siguientes documentos:
					
					
					 
					
					
					·        
					Recibos de salarios de la demandante
					correspondientes a toda su vida laboral en la empresa.
					
					
					 
					
					
					·        
					Boletines de Cotización a la Seguridad Social de
					dicho período.
					
					
					 
					
					
					·        
					Contrato de Trabajo del/la demandante.
					
					
					 
					
					
					·        
					Los escritos de denuncia del acoso moral por
					parte de compañero/as de trabajo presentado por la demandante a la empresa
					demandada.
					
					
					 
					
					
					b) Se libre atento oficio a la
					Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de..............................  para que remita a los autos el Informe
					realizado como consecuencia de la denuncia por acoso moral presentada por la
					actora.
					
					
					 
					
					
					c) Se libre atento oficio al
					Juzgado de Instrucción nº  ..............................  de  .............................. , a fin de
					que remita copia testimoniada de la denuncia verbal interpuesta por la
					demandante en fecha  ..............................  ante el Juzgado de Guardia y del procedimiento
					instruido como consecuencia de la citada denuncia (
					.............................. ).
					
					
					 
					
					
					d) Se libre atento oficio a la Policía.............................., a fin de que remita las denuncias interpuestas por
					la demandante con fechas .............................. .
					
					
					 
					
					
					Por lo que,
					
					
					 
					
					
					SUPLICA
					AL JUZGADO DE LO SOCIAL que tenga por
					causadas las anteriores manifestaciones y se sirva proveer conforme a lo
					solicitado, por ser de justicia que se reitera en los mismos lugar y fecha.
					
					
					 
					
					
					Firma
					del demandante: .............................. 
					
					
					 
					
					
					 
					
					
					 
					
					
					
					postamble();